Anuncio

Corte guatemalteca suspende reducción del salario mínimo

La Corte de Constitucionalidad de Guatemala suspendió provisionalmente la vigencia de una reducción del salario mínimo en cuatro municipios del país decretada por el presidente Alejandro Maldonado Aguirre.

Maldonado redujo a principio de año los salarios a través de acuerdos gubernativos que calificó como “salarios diferenciados”, supuestamente para promover localidades o circunscripciones económicas que cuentan con industria ligera y participación intensiva de mano de obra.

La Corte declaró válidos dos recursos de inconstitucionalidad presentados por el procurador de los Derechos Humanos, Jorge de León, y algunos sindicatos contra cuatro acuerdos gubernativos emitidos por el presidente, con los cuales se redujeron los salarios en los municipios de San Agustín Acasaguastlán y Guastatoya, ambos en el departamento de El Progreso, y Estanzuela, en el departamento de Zacapa, ubicados en el este del país, y Masagua en el departamento de Escuintla, en la región sur.

Anuncio

“La Corte en decisión unánime dispuso suspender provisionalmente la vigencia de esos acuerdos gubernativos”, dijo Martín Guzmán, secretario general de la Corte, y agregó que la decisión es en base a la ley.

El presidente anterior Otto Pérez Molina también había reducido los salarios en 2015. Sin embargo, la Corte los declaró inconstitucionales el mismo año y revirtió su vigencia.

Maldonado ha defendido, junto al sector empresarial, su decisión. Al conocer la resolución de la Corte dijo que esta era sólo provisional.

“Yo asumí la responsabilidad política de emitir los acuerdos”, dijo Maldonado, y agregó que “creo que quedará el testimonio de voluntad y de coraje que se ha tenido para proteger a los más necesitados, la identidad que ha tenido mi gobierno ha sido la de solidarizarnos con la gente más necesitada”.

Cada final de año Guatemala aumenta en un porcentaje el salario mínimo del país. Para 2016 Maldonado fijó el aumento del sueldo mínimo general en un 3%, menor a los años anteriores: en el sector agrícola y no agrícola será de 2.747,04 quetzales mensuales (360.97 dólares) y para maquilas en 2.534,15 quetzales (333 dólares).

Sin embargo, en los municipios en que se ha reducido será de 1.954,95 quetzales mensuales (256,89 dólares), un 23% menos que el sector de maquilas.

Según un informe de diciembre del Instituto Nacional de Estadísticas y el Banco Mundial, Guatemala tiene 16,1 millones de habitantes, de los cuales el 23,4% vive en pobreza extrema y un 59,3% en pobreza.

La decisión de Maldonado generó críticas en diversos sectores, que pidieron su revocatoria.

Alberto Brunori, representante de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, dijo que la propuesta violenta obligaciones de Guatemala en esta materia y fomenta “salarios ínfimos”.

El tribunal puede resolver suspendiendo provisionalmente y luego resolver en definitiva. La corte ha advertido que otros tribunales constitucionales en otras partes del mundo reconocen un principio que ellos no están obligados a mantener y pueden cambiarlo si así lo creen adecuado.

Anuncio