El plan de infraestructura de Biden: ¿Dónde va el dinero, y de dónde proviene?
- Share via
El presidente Biden afirma que su propuesta de una agresiva serie de inversiones en infraestructura requeriría de un presupuesto de $2 billones durante ocho años, pero podría crear a la vez millones de empleos y sería financiada por impuestos corporativos más altos.
A continuación, un detalle de a dónde irá ese dinero, y de dónde viene:
Proyectos de infraestructura
- $115 mil millones para modernizar aquellos puentes, carreteras y caminos que se encuentren en peor estado. El esquema de la Casa Blanca estimó que se repararían 20.000 millas de carreteras, mientras que se arreglarían puentes económicamente significativos y otros 10.000 más pequeños.
- $85 mil millones para transporte público, duplicando el compromiso del gobierno federal, en un intento por reducir la acumulación de reparaciones y expandir el servicio.
- $80 mil millones para modernizar la muy utilizada línea del Corredor Noreste de Amtrak, abordar sus reparaciones retrasadas y mejorar el ferrocarril de carga.
- $174 mil millones para construir 500.000 estaciones de carga de vehículos eléctricos, electrificar el 20% de los autobuses escolares y la flota federal, incluidos los vehículos del Servicio Postal de EE.UU.
- $25 mil millones para mejorar los viajes aéreos y los aeropuertos y $17 mil millones para vías fluviales y puertos costeros.
- $20 mil millones en compensación para comunidades cuyos vecindarios, generalmente no blancos, fueron divididos por proyectos de autopistas.
- $50 mil millones para mejorar la resiliencia de la infraestructura después de desastres naturales.
- $111 mil millones para reemplazar las tuberías de agua con plomo y mejorar los sistemas de alcantarillado.
- $100 mil millones para construir banda ancha de alta velocidad que brinde cobertura al 100% del país.
- $100 mil millones para mejorar la resistencia de la red eléctrica y pasar a la electricidad limpia, entre otros proyectos de energía.
- $213 mil millones para producir, preservar y modernizar más de dos millones de viviendas y edificios asequibles.
- $100 mil millones para mejorar y construir nuevas escuelas.
- $18 mil millones para modernizar hospitales y clínicas de Asuntos de Veteranos y $10 mil millones para edificios federales.
- $400 mil millones para expandir los servicios de atención a largo plazo de Medicaid.
- $180 mil millones invertidos en proyectos de investigación y desarrollo.
- $300 mil millones para fabricación, incluidos fondos para el sector de chips de computadora, mejor acceso al capital e inversión en energía limpia a través de adquisiciones federales.
- $100 mil millones para el desarrollo de la fuerza laboral.
Aumentos de impuestos
El plan de Biden financiaría proyectos mediante las siguientes acciones:
- Elevar la tasa del impuesto de sociedades del 21% al 28%, una de las medidas que en 15 años cubriría el costo del programa de infraestructura y luego ayudaría a reducir el déficit presupuestario.
- Imponer un impuesto mínimo global del 21%, para que las empresas no puedan evadir trasladando ingresos a países con cánones bajos.
- Dificultar para las empresas la fusión con compañías extranjeras para evitar los impuestos estadounidenses, un proceso conocido como inversión.
- Eliminar las exenciones fiscales para las empresas que trasladan activos al extranjero y negar las deducciones por tercerizar trabajos en el extranjero.
- Imponer un impuesto mínimo del 15% sobre las rentas que las sociedades reportan a los accionistas.
- Eliminar las preferencias fiscales para el sector de los combustibles fósiles.
- Aumentar las auditorías del IRS a grandes corporaciones.
Para leer esta nota en inglés haga clic aquí
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.