Columna: El tenis en silla de ruedas cambió la vida de David Wagner. Espera poder hacer lo mismo para otros

David Wagner se volvió tetrapléjico mientras perseguía un frisbee en una corriente engañosa en Redondo Beach. Descubrió el tenis en silla de ruedas y se convirtió en su vocación
- Share via
David Wagner está haciendo saques suaves por encima de la red, pero pocos de los chicos del otro lado los devuelven. La mayoría de ellos todavía está tratando de entender cómo empujar su silla de ruedas para recibir la pelota, calcular el tiempo de su swing y hacer contacto con la bola. Algunos se frustran cuando llega su turno y fallan.
Sentado en su silla de ruedas especialmente adaptada, con la raqueta atada a su mano derecha con cinta deportiva blanca porque su lesión medular le privó del uso de los músculos centrales, Wagner tiene la esperanza de que los niños sigan adelante y descubran los mundos que el tenis en silla de ruedas puede abrirles, como le ocurrió a él. Wagner da consejos útiles y palabras de ánimo mientras se desplaza por la pista en un evento de la U.S. Tennis Assn. Southern California en el Great Park de Irvine.
“Buen intento”, dice a un joven que golpea y falla. “Buen peloteo”, le dice a un chico que devuelve bien la pelota. “Gracias por hacerme quedar bien”, le dice a otro.
Wagner, originario de Fullerton y criado en el estado de Washington, quedó tetrapléjico a los 21 años cuando se rompió el cuello mientras perseguía un frisbee en una corriente engañosa en Redondo Beach. Atleta por naturaleza, quería que la camaradería de los deportes se trasladara a su nueva vida. Le encantaba el baloncesto, pero la naturaleza de su lesión descartaba el baloncesto en silla de ruedas porque no podía atrapar o lanzar el balón con facilidad. “No me apetecía mucho ni siquiera intentarlo, y no sé muy bien por qué, para ser sincero”, manifestó. “Quizá simplemente tenía una sensación diferente para mí”.
“Ponemos al atleta en primer lugar, la discapacidad en segundo lugar, y estos chicos tienen la oportunidad de sentirse así. Y eso es algo estupendo”.
— David Wagner

El tenis de mesa fue el primer deporte que probó. El tenis en silla de ruedas se convirtió en su vocación.
Wagner, de 47 años, ha ganado cuatro medallas en la categoría individual de tetrapléjicos y cuatro medallas en dobles de tetrapléjicos -tres de ellas de oro- en los últimos cuatro Juegos Paralímpicos. Se ha clasificado matemáticamente para los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, que se celebrarán del 25 de agosto al 5 de septiembre, y se entrena a tiempo completo en el centro de entrenamiento olímpico de Chula Vista.
Wagner también contribuyó a que se añadiera el tenis de quads al Abierto de Estados Unidos y es 19 veces campeón de dobles de quads y seis veces ganador de individuales de quads en los eventos del Grand Slam de tenis. Venus Williams, ganadora de múltiples torneos de Grand Slam, lo proclamó su amigo y una inspiración en un video de YouTube.
Se ha convertido en un evangelista y educador del tenis de quads al mantener un alto nivel de juego -está clasificado como el número 4 del mundo en quads individuales- y al hablar en clínicas como la que asistió en Irvine a finales de abril a petición de la Southern California Tennis Assn. Foundation. La fundación forma a entrenadores para que enseñen a jugar al tenis en silla de ruedas y suministra sillas de ruedas a quienes quieren probarlo. Wagner proporciona motivación y un camino a seguir.
“No se trata de que estos niños, todos y cada uno de ellos, lleguen a los Juegos Paralímpicos o ganen una medalla de oro”, subrayó. “Se trata de cuántos de ellos pueden ir a jugar al tenis con su hermano, y en lugar de ser el niño discapacitado que solo lleva la cuenta, son el niño discapacitado que juega. Son el atleta con una discapacidad, en lugar de ser el anotador discapacitado. Ponemos al atleta en primer lugar, la discapacidad en segundo lugar, y estos niños tienen la oportunidad de sentirse así. Y eso es algo estupendo”.
Wagner empezó a jugar al tenis de mesa mientras se rehabilitaba cerca de su casa en Walla Walla, Washington. Podía jugar cuando los amigos venían de visita, recuperando un trozo de su antigua vida. Mientras leía la revista Sports ‘N Spokes, que se centra en los deportes de adaptación, vio un anuncio de una clínica de tenis en silla de ruedas en Beaverton, Oregón, a unas cuatro horas de distancia, lo cual lo hizo sentirse intrigado.

“Para mí, se trataba de que podía jugar algo que se pareciera a lo que hacía antes, y eso era el tenis y el tenis de mesa”, expuso. “Tú y yo podíamos jugar al tenis de mesa por diversión. Por gusto. Por dinero. Por lo que queramos. Tú y yo podíamos ir a jugar al tenis, Y eso fue realmente lo que me atrajo a este deporte”.
Conoció el tenis en silla de ruedas gracias a los pioneros Randy Snow, Dan James y Rick Draney. Descubrió que podía unirse a gente de pie para jugar a dobles y que podía hacer del tenis de competencia una carrera.
La empresa de ropa Uniqlo patrocina un circuito profesional de competencia en silla de ruedas para hombres y mujeres y tiene una categoría de cuadriciclos. “No me di cuenta de que se podía llevar a un nivel superior”, dijo Wagner. “Pensaba que solo era jugar con tu familia y amigos”.
El entrenamiento de Wagner en las instalaciones de Chula Vista incorpora natación, entrenamientos en el gimnasio y ciclismo de mano. El retraso de los Juegos Paralímpicos de Tokio, provocado por la pandemia, y el aplazamiento o la cancelación de otros eventos le pusieron a prueba mentalmente, pero le ayudaron físicamente al recuperarse de una operación de hernia. Su agenda, normalmente muy llena, se ralentizó, lo que le permitió curarse por completo.
“He echado de menos la competencia inmensamente, y he echado de menos la camaradería, los retos de competir”, dijo. “¿Por qué te entrenas? Te entrenas para competir. Así que no tener eso ha sido un reto, pero básicamente ha prolongado mi carrera. Me ha dado un vigor renovado para sentirme bien con este deporte. No es que no me sienta bien con el deporte, pero sentí que podía entrenar más duro y volver a un bloque de entrenamiento más largo. Tuve cuatro meses para dejar que mi cuerpo se sintiera bien, y eso fue increíble”.
Competir en los Juegos Paralímpicos de Los Ángeles 2028 es su objetivo. “Quizá juegue con alguno de ustedes aquí, cuando sean mayores”, les dijo a los chicos que conoció en Irvine. “Me encanta este deporte. Me encanta intentar mejorar. Siempre se puede tener una mejor derecha. Siempre se puede tener un mejor revés. Siempre se puede ser más amable. Lleva esa misma mentalidad a la vida”.
Mira al atleta, no a la discapacidad. Mira a David Wagner y déjate inspirar.
Para leer esta nota en inglés haga clic aquí
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.